miércoles, 26 de enero de 2011

Cuatrecasas demanda al expresidente del Valencia CF por impago

Continúan los líos judiciales en el Valencia CF como consecuencia de la negra etapa anterior que encabezaron Juan Soler y Vicente Soriano (foto), enfrentados ahora en los tribunales. Soriano tiene pleitos con otros exdirectivos y, como he contado en exclusiva en Naranjazos, mi otro blog, "le puede salir muy caro su rocambolesco intento de hacerse con el control del club en verano de 2009 junto a la sociedad uruguaya Inversiones Dalport. El despacho de abogados Cuatrecasas Gonçalvez Pereira, que lo asesoró en aquel fiasco de operación y en negocios particulares –Soriano se dedica a la compraventa de inmuebles–, ha demandado a su excliente y a varias de sus sociedades por no pagar los honorarios, que ascienden a casi 300.000 euros, intereses incluidos" (lee toda la historia aquí).

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mis reflexiones sobre política en SesiónDeControl.com

Hace más de dos años empecé a colaborar por amor al arte en un proyecto de revista digital creado por Borja Ventura, ex compañero en 20 minutos y paisano. Se llamaba Tinta Digital y estuvo activa algo más de dos años. Colaboré muy a gusto (aquí están mis artículos) hasta que no tuve tiempo de continuar al meterme en nuevos proyectos.

Borja acaba de poner en marcha otra de sus ideas, en la que también estoy colaborando. Se trata de SesiónDeControl.com, una publicación dedicada a dar pequeñas píldoras de reflexión política. Entre 150 y 200 palabras para lanzar una idea y desarrollarla en la medida de lo posible. Fácil de leer y difícil de escribir por el ejercicio de síntesis que supone. Ya tenéis otro sitio donde seguirme, además de en este blog, en Naranjazos y en twitter.

martes, 28 de diciembre de 2010

El ‘caso Fabra’, otro éxito del abogado Boix

El sobreseimiento del grueso del caso Fabra por prescripción, decidido por la Audiencia de Castellón, supone un nuevo hito en la carrera del penalista Javier Boix, gran conocedor de la maquinaria judicial y, por tanto, de sus errores. Este catedrático de Penal de la Universitat de València se ha convertido en el rescatador de políticos implicados en casos de corrupción, a los que salva de las garras de la Justicia ahorrándoles la difícil -a veces imposible- tarea de demostrar su inocencia. El atajo de Boix consiste en la búsqueda de errores formales con los que anular el proceso. En el caso Fabra se ha mostrado, además de astuto, calculador: Javier Boix sabía desde hacía meses, puede que años, que a pesar de la investigación y del ruido mediático, faltaba una denuncia formal que iniciara el procedimiento por los delitos fiscales del presidente de la Diputación de Castellón, pero calló y dejó seguir la tramitación -siete años dura ya- dilatándola con todo tipo de recursos y peticiones. Cumplido el plazo legal de la prescripción y con Carlos Fabra a las puertas de la sala de vistas, Boix destapó sus cartas el pasado mes de junio y pidió el sobreseimiento. (puedes leer todo el artículo en mi otro blog)

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Está hoy el aire más limpio en España?

La paralización del tráfico aéreo en España me ha traído a la memoria un excelente documental que vi hace tiempo sobre el llamado global dimming, que se podría traducir como el "oscurecimiento global", que provocan, entre otros factores, los aviones. Decía el documental que cuando se suspendieron los vuelos en todo el espacio aéreo de Estados Unidos durante tres días a partir de los atentados del 11-S de 2001 se observó que el aire estaba más limpio y que la radiación solar aumentaba. Los científicos aprovecharon para recoger unos datos en unas circunstancias que nunca habían soñado tener. Como no hay mal que por bien no venga, espero que los científicos españoles estén recogiendo datos estos días para sacar sus conclusiones. Dejo aquí el vídeo del documental Global Dimming, que está en inglés.

martes, 30 de noviembre de 2010

Busco empresa de 'hosting' que no sea Ferca-Hostalia

Los antiguos manuales de atención al cliente decían que un cliente satisfecho le cuenta su experiencia a dos personas y uno insatisfecho, a nueve. Eso era antes de nacer y popularizarse internet, porque ahora un cliente insatisfecho lo cuenta en twitter o facebook y se enteran decenas o cientos de amigos. Y si retuitean, los amigos de los amigos. Eso no lo deben de saber en Ferca-Hostalia, donde está alojada mi página de violenciadegenero.info. El 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género, Ferca-Hostalia decidió suspender el alojamiento sin previo aviso. Me dejaron sin página el día más señalado contra la violencia de género (el 8 de marzo, otro día señalado, se les cayó el sistema y también me dejaron sin entradas), y aunque pedí explicaciones no me las dieron hasta que los cité en twitter. Entonces, sí, una comercial me envío un mensaje para decirme que ella se ocupaba. Nunca más volví a saber de ella.

Al día siguiente volví a pedir explicaciones y me dijeron que me habían cortado el servicio porque tuve demasiadas visitas los días anteriores (la friolera de algo más de 500 páginas vistas cada día, según Google Analytics). Solicité que me dijeran qué tenía que hacer para que restablecieran el servicio. Esta fue la respuesta (la negrita es mía):

"Estimado cliente:
En primer lugar comentarle, que el dominio vuelve a estar activo. Y en segundo lugar, comentarle, que como usted ha dicho, durante estos días ha recibido mas visitas de lo normal, y por tanto ha generado mas consultas a la base datos. Dichas consultas a la base de datos, perjudican a otros clientes, y por tanto se tuvo que suspender el dominio, para poder seguir dando un buen servicio a otros clientes.
Para futuras ocasiones es necesario que estudie su programación, para que no vuelva a suceder, o contratar otro tipo de alojamiento. Si vuelve a suceder un problema de recursos, se le volverá a suspender, pero esta vez definitivamente.
un saludo,
------------------------------
Garikoitz Santamaria
Dpto. Técnico
HOSTALIA"

Después de la última frase, que unos tildarán de advertencia y otros de amenaza, no me queda otra que seguir el consejo de la penúltima y contratar otro tipo de alojamiento. En otro sitio, claro. Si alguien conoce alguna empresa de hosting donde traten a los clientes como clientes, le agradeceré que me lo diga.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Una breve explicación de la crisis

"El mayor peso del sistema financiero en la economía se suele producir en periodos donde los principios neoliberales y el laissez-faire, laissez-passer constituyen la ideología dominante, de manera que se deja que el sistema financiero, y especialmente el comportamiento de los mercados financieros y del sistema bancario, se autorregule por normas de buen comportamiento. Teniendo en cuenta que el comportamiento de los mercados se guía por el miedo y la avaricia, y no por la racionalidad de los inversores, estas fases suelen acabar en inflaciones de activos y endeudamientos privados descomunales, de manera que cuando se desploma el precio de los activos colaterales que soportan el endeudamiento, se produce una brutal caída de la riqueza, un descenso de la renta, un aumento del desempleo, un incremento de las quiebras de entidades privadas y públicas, incluidos Estados, posteriores periodos deflacionistas, o hiperinflacionistas, depreciaciones y guerras de divisas, y políticas proteccionistas".

Leído en elEconomista. Puedes ver en el siguiente enlace el artículo completo, Plan de rescate global: ¡Es la deuda privada!, de Juan Laborda, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

martes, 23 de noviembre de 2010

Regalo para pueblos hambrientos

Este domingo fui al Institut Valencià d'Art Modern, el IVAM, a ver la exposición del escultor Xavier Mascaró El eterno retorno, muy recomendable aunque algo corta. Para aprovechar la visita, me interesé por la exposición Obra sobre papel en la colección del IVAM, ésta sí, extensa, y también muy interesante. Esta colección del museo valenciano tiene obras de artistas como Picasso, Picabia, Julio González, Calder, Chillida, Oldemburg o Delaunay. Y por supuesto, de ese gran artista que fue Josep Renau, conocido sobre todo por sus carteles de las guerras Civil y Mundial II y la posguerra.

Viene todo esto a cuento porque me impresionó uno de los crudos fotomontajes de Josep Renau, que sigue teniendo plena vigencia más de 50 años después de su composición, para vergüenza del G-20 y compañía. Se trata de A gift for hungry peoples (Regalo para pueblos hambrientos), de la serie The American way of life. Es de 1956, pero bajo esa bandeja armamentística que sirven los americanos continúan viviendo y muriendo de hambre millones de personas en el mundo, cuyos gobiernos corruptos son los mejores clientes de la industria armamentística de Occidente.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sentencia sobre las miserias valencianistas


Como me esperaba, un juez ha desestimado la demanda del ex consejero del Valencia CF SAD Jesús Barrachina contra el también ex consejero y ex amigo suyo Vicente Silla, por la compraventa de acciones del club en aquella lamentable operación Dalport en la que un grupo de accionistas demostraron su amor al club intentando venderlo al mejor postor. El juicio se celebró el pasado 5 de octubre, como conté en este blog, con presencia como testigos de conocidos personajes del valencianismo.

Por no hacerlo largo, Vicente Silla compró paquetes de acciones a Barrachina, Peris Frígola, Vicente Alegre, los hermanos Cichella Tarín, Vicente Cuquerella y el ex presidente Arturo Tuzón, entre otros, para vendérselos al ex presidente Vicente Soriano y éste a su vez a la empresa fantasma Inversiones Dalport. Como Dalport era un bluf, la operación final no se hizo y Silla devolvió sus acciones a todos, excepto a Barrachina, que no las aceptó y exigió cobrar los 700 euros por acción que le había prometido su hasta entonces amigo. En total, 165.900 euros.

El juez de Primera Instancia número 5 de Valencia desestima la pretensión de Barrachina, pero por motivos distintos a los que yo pensaba, que eran la falta de validez del contrato porque estaba supeditado a otro posterior que no se hizo. La sentencia recuerda el fallo del Tribunal Supremo sobre la operación de Guinness sobre Cruzcampo, en la que declaraba que la primera transmisión de acciones entre socios con intención de agruparlas para luego venderlas era una fiducia cum amico, en la que la validez del primer contrato está supeditada a la realización del segundo. Sin embargo, aunque considera probado que éste era el propósito de Silla, el juez niega que se pueda aplicar esta figura puesto que no ha quedado acreditado que Barrachina conociera que sus acciones se iban a vender a Soriano o a Dalport.

El motivo por el que el juez Juan Francisco Guerra Mora desestima la demanda y hace pagar las costas a Barrachina es que cuando Silla incumplió su obligación de pagarle y quiso devolverle las acciones, éstas hacía tiempo que valían cero euros, según declaró el actual director general del Valencia, Javier Gómez, cuyo testimonio ha sido clave en la resolución del caso. Por ese motivo, según el juez, Barrachina no sufrió ningún daño patrimonial por parte de Silla al pretender éste devolverle las acciones en lugar de pagarle el precio pactado.

Un último detalle: Arturo Tuzón se levantó de la cama con fiebre y acudió a declarar para ayudar a su amigo Vicente Silla, en un último acto de lealtad, inusual en ese mundo de tiburones. Estaba muy desmejorado, aseguran quienes lo vieron. Falleció dos semanas después. He sostenido y sostengo que Tuzón se equivocó varias veces en su etapa de presidente, especialmente cuando repartió las acciones sobrantes de la primera suscripción entre los citados tiburones. Volvió a equivocarse al final de su vida, al intentar sacar tajada de la venta de acciones a Dalport a través de Silla, lo que habría hundido al club. Lo cual no quita para reconocer su trayectoria, suficientemente loada con motivo de su desaparición, como es costumbre en España.

jueves, 14 de octubre de 2010

Primer viaje con pasajeros del AVE Madrid-Valencia


Este miércoles he asistido al primer viaje con pasajeros del AVE Madrid-Valencia, en concreto, entre Hoya de Roda (Cuenca) y Valencia, con 98 kilómetros que el tren ha cubierto en 36 minutos, a un máximo de 200 km/h, aunque el tren puede alcanzar los 350. El tren completará el viaje entre las dos capitales en una hora, 35 minutos cuando entre en servicio el 18 de diciembre, y luego irá disminuyendo la duración del viaje hasta una hora y 25 minutos. Dejo aquí la foto para mi historia, tomada en la estación provisional Joaquín Sorolla de Valencia.

martes, 12 de octubre de 2010

Indiferencia ante el cáncer de la democracia

De la encuesta del CIS hecha pública este 11-10-10 me quedo con un dato muy significativo: sólo el 3,1% de los españoles considera que la corrupción es uno de los tres mayores problemas de España. Y así nos va, que vamos siendo devorados por este verdadero cáncer de la democracia (perdón por el tópico, pero no se me ocurre una metáfora más certera) ante la indiferencia de los ciudadanos, la permisividad de los poderes públicos y la impunidad de los corruptos. La publicación de la encuesta ha coincidido con el último informe judicial sobre el caso Gürtel, sobre un fraude masivo cometido por RTVV aprovechando la visita del Papa Benedicto XVI, quien debió haber parafraseado a Jesucristo gritando aquello de "habéis convertido mi casa (mi visita a Valencia) en una cueva de ladrones". Recientemente escribí en mi otro blog sobre el saqueo de Emarsa, y el otro día una amiga que trabajó para una empresa pública hace tres o cuatro años me dijo que salió de allí espantada de ver cómo los políticos y sus amigos se repartían el dinero.

Los medios de comunicación llevamos años haciendo públicos todos estos desmanes, pero el efecto parece ser el contrario al deseable en una democracia que se precie de serlo. La gente está harta; la gente no tiene conciencia de que nos están robando a todos, de que es nuestro dinero; a la gente le preocupan otros problemas, según la encuesta del CIS, como el paro, la inmigración, la vivienda, la educación o los nacionalismos. Quizás hace falta algo más de presión por parte de los medios, un mensaje claro, del tipo: "te están robando a ti", y una exigencia continua de dimisión o destitución de los corruptos. Hay que hacer algo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Expo muy recomendable sobre la violencia


Este jueves se ha inaugurado en La Llotgeta, en Valencia, la IV Mostra d'Humor Gràfic, con el título Violència, organizada por la CAM, la Unió de Periodistes Valencians y FECO España (Federación de dibujantes de Humor). He estado en la inauguración y la verdad es que los 180 trabajos de más de un centenar de dibujantes de 42 de países tienen un gran mérito, por el lema de este año. Terrorismo, violencia de género, familiar, racista, la guerra... violencia en todas sus versiones desde el humor o, mejor dicho, el dibujo editorial. Si estáis o pasáis por Valencia, no os la perdáis. Hasta el 12 de noviembre.

La Unió de Periodistes tiene ahora mismo otras dos exposiciones en marcha. Una es En l'objetiu. 30 anys de fotoperiodisme, que se puede ver en la galeria Dr Nopo, en la calle Borrull, 16, de Valencia, y la otra es la célebre exposición Fragments d'un any, la que fue censurada en el MuVim, que también se ha inaugurado este jueves en el Castillo de Alaquàs.

Imagen: The dark ages, de Akbar (Irán).

martes, 5 de octubre de 2010

Las miserias del valencianismo, a juicio

Este martes, 5 de octubre, comienza en Valencia un juicio que va a sacar a la luz las miserias de presidentes y directivos del Valencia CF, supuestos valencianistas de pro, que no dudaron en intentar vender el club a una empresa fantasma por un puñado de euros. Son los directivos que, junto al ex presidente Juan Soler, quisieron evitar la ampliación de capital con la que Bancaja planeaba salvar al club del concurso de acreedores, en el que la caja tenía mucho que perder. Finalmente, como es sabido, ganaron Bancaja y el Valencia CF.

El pleito es entre dos ex directivos que fueron grandes amigos, Jesús Barrachina y Vicente Silla. Éste firmó la compra de varios paquetes de acciones a varios directivos con el objetivo de vendérselas al ex presidente Vicente Soriano, que a su vez las vendería a Inversiones Dalport, la empresa fantasma. Soriano también compró las del ex presidente Juan Soler con el mismo objetivo. Pero como todo era un bluf y Dalport no tenía los 200 millones que decía tener -en realidad, los iba a sacar del club en cuanto se hiciera con él-, una vez abortado el asalto y saqueo, nadie cobró, los compradores devolvieron las acciones y casi todos se fueron a casa con el rabo entre las piernas para evitar el descrédito.

Todos, excepto dos, Soler y Barrachina, que no aceptaron la devolución de las acciones y demandaron respectivamente a Soriano y Vicente Silla por no habérselas pagado. Soler ha ganado, de momento, el pleito en primera instancia a Soriano, que le debe 39 millones, según la sentencia. En cuanto al juicio de hoy, están llamados como testigos la mayoría de los participantes en aquella componenda: Vicente Alegre, José Perís Frígola, Arturo Tuzón (que ha vuelto a demostrar que su amor al Valencia tenía precio, en este caso muy bajo) y Vicente Cuquerella (que no acudirá). También está citado el director general del club, Javier Gómez. En el juicio se verá como que Vicente Silla prometió pagar distintos precios a cada uno de los vendedores. Por ejemplo, a los hermanos Cicchella Tarín más y a Barrachina menos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Por qué secundé la huelga

La huelga general ha sido un fracaso, como se preveía. Algunas personas me han preguntado por qué la secunde (en mi caso el día 28 al trabajar en un periódico) a pesar de que la consideraba tardía y muy mal organizada. He aquí mis razones y mis reflexiones al respecto:

1. Al contrario que los sindicatos, yo sí secundé la huelga para derrocar al Gobierno. Desde el día del mes de mayo que ZP se cayó del caballo y decidió renunciar a sus principios y a sus promesas vengo diciendo que si tuviera un mínimo de vergüenza habría dimitido. Esa fue una de las razones.

2. Me preocupa la desmovilización y el individualismo creciente de los españoles. Los gobernantes nos suben los impuestos, las tasas municipales, nos quitan derechos, nos roban..., y a lo más que llegamos es a protestar en la tertulia del bar. Cuando alguien propone hacer algo siempre obtiene la misma respuesta: "No servirá para nada". Como ha dicho nosequién, la única huelga que no sirve para nada es la que no se hace. Ésta, me temo que no va a servir para mucho, pero siento que ya he hecho algo más para cambiar las cosas que quienes mañana seguirán quejándose del Gobierno en la barra del bar.

3. Es indudable que los sindicatos han quemado un cartucho y se han quemado ellos mismos. Lo segundo me importa más bien poco. El problema va a venir cuando los diputados españoles (QUE TIENEN BLINDADAS SUS PENSIONES MÁXIMAS gracias a un vil reglamento, nunca me cansaré de denunciarlo) nos rebajen las pensiones y/o nos alarguen la vida laboral. Será un motivo más que suficiente para salir a la calle, pero el descrédito de Méndez y Toxo y el hartazgo de los ciudadanos hará que la gente se vuelva a quedar en casa. En Francia han hecho por este motivo dos huelgas generales en septiembre, el 7 y el 23. Los políticos españoles quieren que votemos una vez cada cuatro años y a callar, y lo van consiguiendo.

4. El fondo del asunto. La reforma laboral es incomprensible, puesto que para crear empleo se limita a facilitar y abaratar el despido y crear otra modalidad de contrato fijo (¿cuántos hay ya?) que en los cuatro meses de vigencia no ha tenido ningún éxito. Lo que quieren los empresarios, que son los que crean empleo, es que se abaraten los costes laborales, como vienen clamando en el desierto desde hace tres años. Si les hubiesen hecho caso, no tendríamos tantos parados y las empresas serían más competitivas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

lunes, 13 de septiembre de 2010

Mis lecturas agosteñas (2010)

El año pasado olvidé contar aquí cuáles habían sido mis lecturas veraniegas -la lectura compulsiva es uno de mis placeres estivales, junto a los tomates y los melocotones-, con lo que disfruté de Guerra y Paz (editorial Taller de Mario Muchnik, con traducción de Lydia Kúper). Cuando oía comparar a Tolstoi con Dostoievski consideraba, sin haber leído al primero, que pocas novelas podían superar a Crimen y Castigo. Pues bien, ha pasado un año y aún no sabría escoger la mejor entre Crimen y Castigo y Guerra y Paz. Ya sé que no descubro nada más al referirme a lo gran escritor que fue Tolstoi, pero necesitaba ponerlo. Tanto me gustó su obra cumbre, que este agosto decidí leer Ana Karenina. Cómo no encontré una edición con letra de tamaño suficiente, acabé comprándome dos novelas cortas de Tolstoi para compensar. El verano que viene volveré con la Karenina, ya que obras tan extensas no son para el invierno. Sin más preámbulo, he aquí la lista de mis lecturas agosteñas, con un breve comentario:

El espíritu áspero. Gonzalo Hidalgo Bayal (Tusquets). Lo empecé en primavera y lo tuve que dejar para leer uno en inglés (tarea de clase, The talented Mr. Ripley, de Patricia Highsmith). Lo acabé en verano. Es una muy buena novela (el de Hidalgo Bayal) que agradará a los amantes de la lengua castellana, puesto que está llena de juegos del lenguaje y está muy bien escrita. Enlazo aquí la página oficial.

La muerte de Iván Ilich. Lev Tolstoi (Alianza Editorial). Novela corta, ácido retrato de la hipocresía de la sociedad rusa de finales del siglo XIX. Con la maestría que le caracteriza, Tolstoi relata la rápida enfermedad y agonía del juez Ilich (al parecer, un personaje real), quien sólo encuentra alrededor indiferencia, vanidad y egoísmo, actitudes a las que él no había sido ajeno antes de caer enfermo. Describe también una burocracia y corrupción que recuerda a la que vivimos hoy en día en España. Página oficial (incluye la siguiente obra).

Hadyi Murad. Lev Tolstoi (Alianza Editorial). Otra gran novela del escritor ruso, basada en hechos reales, en la que cuenta las peripecias del general checheno Hadyi Murad en la guerra contra los rusos en 1852 (aunque la obra la escribió Tolstoi al final de su vida y se publicó después de su muerte). Con ella se entiende el odio que se profesan rusos y chechenos, que pervive más de 150 años después.

Viaje con Clara por Alemania. Fernando Aramburu (Tusquets). La última novela de quien ya escribí aquí que es uno de mis autores contemporáneos favoritos. He disfrutado con el humor de Aramburu, aunque es un poco repetitivo porque sus casi 500 páginas son el relato de la relación entre el autor y su esposa. Página oficial.

Los imperfeccionistas. Tom Rachman (Ediciones Plata). Me lo dejó un amigo porque trataba del mundo del periodismo. Es una novela muy amena sobre los empleados de un periódico en inglés que se edita en Roma, con diferentes capítulos dedicados cada uno a la vida y trabajo de un personaje intercalados con la historia del periódico. Se nota que lo ha escrito un periodista (es la primera novela de Rachman, nacido en Londres y criado en Canadá) porque refleja fielmente las rutinas y las miserias de esta profesión. Página oficial.

Ahora estoy con La ciudad sentida, de Manuel Longares (Alfaguara), que no está mal, pero supongo que disfrutaría mucho más si conociera mejor esa ciudad sentida por el autor, que no es otra que Madrid.